Historias del mar

LA GOMERA: Un mar sostenible.

Cuando te gusta el mar y tienes una gran curiosidad te apetece profundizar más en él, así que en el año 2005 mi cuerpo y mi mente me llevaron a colaborar en un proyecto del que muy poco sabía hasta entonces. Descubrí la página de la Sociedad Española de Cetáceos, así como de la Sociedad Española de Cetáceos en el archipiélago canario y sus programas de voluntariado. Dentro de la red natura 2000 el proyecto tenía como propósito el estudio del delfín mular y de la tortuga boba dentro del LIC (lugar de interés comunitario) situado en Valle Gran Rey en la isla de La Gomera.  Por entonces no había realizado ningún curso sobre biología marina, ni tampoco sobre cetáceos, sin embargo mis ganas de participar en un programa de voluntariado me llevaron hasta aguas del atlántico.

Durante una semana conviví con un grupo de biólogos marinos de la Universidad de Tenerife  y junto a ellos, nos dedicamos a navegar por aguas de la isla de La Gomera, en busca de cetáceos y en concreto, del delfín mular y de la tortuga boba. 

Junto a los biólogos marinos aprendí de primera mano como se realizan estos estudios, a los que hay que dedicar muchas horas al día. Durante jornadas de 8 horas diarias de navegación, en distintos turnos, se realizaban diferentes actividades: observación con prismáticos, pilotar la zodiac, toma de datos con el gps, toma de muestras de tejido del delfín mular (objeto de estudio). Al llegar a tierra por la tarde, se procedía a la descarga de todos los datos al portátil para el análisis posterior de los grupos observados, sus características y comportamiento. 

Asimismo, se guardaban las muestras de tejido de los delfines para su posterior estudio en la Universidad de Tenerife. Estas muestras contienen mucha información sobre los grupos de delfines mulares que viven en aguas de la isla de La Gomera, entre otros datos, se obtiene los niveles de los distintos metales pesados que llevan en su interior por alimentarse de peces contaminados con estos metales. 





Una vez divisado algún cetáceo tomábamos rumbo hacia su posición y una vez llegados a dicho punto se anotaban todas las coordenadas, latitud, longitud, especie o especies detectadas, número de individuos, si les acompañan aves, que tipo de aves, que actividad están realizando, como por ejemplo comiendo, descansando, etc. Además, si hay otros barcos en la zona, si son pesqueros, de recreo o de observación de cetáceos.

Delfín moteado en Valle gran rey.






CAMPAÑAS DE MAR: "El Else".


"El Else" en Cabo de Palos.



PENÍNSULA DE VALDÉS: Ballena Franca.

Ballena franca el Puerto pirámides.



"EL KARYAM" de Cetáceos y Navegación.



"El Karyam" en bahía de La Azohía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario